Ayuda a la integración orientada al espacio social - adultos
Para seguir reforzando la participación y la autodeterminación de las personas con discapacidad, el Gobierno Federal ha elaborado, entre otras, la Ley Federal de Participación(BTHG). Representa otro hito importante en el camino hacia una sociedad integradora. La atención se centra en el apoyo individualizado a las personas con discapacidad, orientado a sus necesidades personales.
El objetivo es proporcionar a cada persona con discapacidad exactamente el tipo de apoyo que necesita para poder vivir y trabajar de la forma más independiente posible, teniendo en cuenta el entorno social (artículo 104 SGB IX). Esto se pone especialmente de relieve en las prestaciones para la participación social. De conformidad con el artículo 95 del SGB IX, los proveedores de ayudas a la integración deben garantizar servicios centrados en la persona para los beneficiarios de las prestaciones, independientemente del lugar en el que se presten los servicios, como parte de su obligación de prestar servicios, y ahora deben centrarse sistemáticamente en las necesidades individuales de las personas con discapacidad.
Por tanto, el entorno social desempeña un papel especial a la hora de permitir y facilitar la participación en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad en la vida social.
Salones sociales
Los espacios sociales manejables son más útiles para crear encuentros interactivos y acuerdos de apoyo que los espacios sociales anónimos, grandes y difíciles de manejar (Röh/Meins 2021). A la hora de clasificar los espacios sociales debe tenerse en cuenta la movilidad, a menudo limitada, de los beneficiarios de la ayuda a la integración.
Para tener en cuenta también la heterogeneidad de los distintos espacios y pensar a pequeña escala, se ha optado por una división en cinco espacios sociales. La proximidad espacial resultante facilita, por ejemplo, el acceso a los servicios públicos. Otra ventaja es que sigue siendo posible realizar evaluaciones exhaustivas de los datos (los archivos de casos de la GdB son específicos de cada dirección e inequívocos; la evaluación de la oficina de empleo jenarbeit también es detallada). Esta categorización también se utiliza ya internamente en la administración con fines de planificación (planificación de las necesidades de guarderías).
Al dividir Jena en zonas sociales, parece sensato vincular las localidades a la zona de planificación "más cercana". Esto permite un enfoque a pequeña escala y, sin embargo, las localidades siguen siendo consideradas individualmente.
Esta categorización también permite
- la utilización de conceptos de desarrollo de distrito.
- El enfoque a pequeña escala ofrece más individualidad.
- El espacio social puede explorarse y utilizarse mejor (individualmente).
Los posibles centros de participación son, por tanto, más fáciles de alcanzar. Las posibles conferencias sobre el espacio social también son más fáciles de organizar.
Todos los conceptos presentados hasta ahora por los proveedores de servicios para el trabajo socioespacial consideran todas las áreas de planificación y, por lo tanto, pueden aplicarse fácilmente a esta división. A pesar de la gran superficie y el fuerte potencial de desarrollo (estructural), actualmente hay menos servicios abiertos de ayuda a la integración en el Norte. Es especialmente importante desarrollar esta área social para permitir el apoyo de bajo umbral. El inconveniente de esta categorización es que las localidades siguen estando algo olvidadas en el análisis. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ellas suele prevalecer una estructura social diferente a la de los barrios urbanos y que se espera una mayor movilidad de todos los residentes.
Orientación del espacio social
Para el departamento de servicios sociales, la orientación social de barrio significa algo más que una reducción de las responsabilidades locales. Es una estrategia holística que pretende mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un barrio. Se basa en los puntos fuertes de los barrios y las personas.
Para la ayuda a la integración, esto significa ir más allá de la ayuda individual convencional e implicar en mayor medida al vecindario. Por ello, la ciudad de Jena y los participantes en el grupo de trabajo de orientación del espacio social (proveedores de servicios, personal administrativo y una persona afectada) quieren desarrollar y probar nuevas formas de trabajar juntos y de financiar la ayuda a la integración en un proceso organizado conjuntamente.
Grupo de trabajo de orientación del espacio social
La idea de trabajar juntos para desarrollar una nueva colaboración que incorpore los recursos del individuo y el espacio social se presentó en una reunión de la red de psiquiatría comunitaria a finales de 2022. La participación en el grupo de trabajo se hizo opcional. Este grupo de trabajo se reúne mensualmente desde enero de 2023.
El objetivo del grupo de trabajo es crear un concepto de BTHG apoyado conjuntamente para la ciudad de Jena a través de una declaración de misión compartida y estándares profesionales desarrollados conjuntamente en perfiles de trabajo (colaborativo) y espacio social.
Para ello, en las primeras reuniones se desarrollaron los principios rectores conjuntos y se dividió Jena en espacios sociales.
Los miembros del grupo de trabajo son
- Proveedores de servicios
- Aktion Wandlungswelten e. V.
- Diakonie Ostthüringen gem. GmbH
- EDA - Un techo para todos
- Ayuda para la autoayuda e. V.
- Saale-Betreuungswerk der Lebenshilfe Jena organización sin ánimo de lucro
- Fundación Dr. Georg Haar
- Empleados de la administración
- Departamento de Sanidad
- Servicios sociales
- Equipo de planificación social integrada
- jenarbeit - Centro de empleo de la ciudad de Jena
- un beneficiario.
El Consejo Asesor para Personas con Discapacidad y la Red Psiquiátrica Comunitaria reciben informes periódicos sobre el estado actual del trabajo.
Principios rectores de la orientación del espacio social en Jena
Principios rectores
El término "orientación al espacio social" se refiere a laorientación de los servicios a un área socio-geográficamente limitada. Puede tratarse de un distrito, un barrio o una región. Sin embargo, el término también abarca la orientación hacia un espacio construido socialmente, es decir, un espacio vital específico o un microcosmos social que sitúa a los residentes en relación con su entorno. En el ámbito de la ayuda a la integración en Jena, nos guiamos por tanto por las opiniones de Wolfgang Hinte a la hora de desarrollarel conceptoespecializado deorientación hacia el espacio social.Según éste, el espacio social no debe considerarse en sentido estricto como "lo espacial", sino que , con la participación activa de las personas afectadas, es importante configurar entornos vitales y crear disposiciones que ayuden a las personas a desenvolverse incluso en situaciones vitales difíciles.
Para ello son decisivos cinco principios:
- Los intereses y la voluntad de las personas con derecho a prestaciones ocupan siempre un lugar central.
- Evitamos el apoyo y nos centramos en la activación.
- En un concepto socioespacial, nos fijamos sistemáticamente en los recursos tanto de los individuos como de los barrios.
- El trabajo socioespacial debe organizarse por grupos destinatarios y zonas.
- El trabajo en red y la coordinación de los numerosos servicios sociales son la base de una asistencia individual eficaz.
Trabajando sistemáticamente con el potencial de los beneficiarios y teniendo en cuenta el entorno vital, se tienen en cuenta de forma coherente la voluntad y los intereses de las personas. El entorno natural, cultural, estructural y social de la persona se incluye en la asistencia centrada en la persona en el sentido de una participación autodeterminada e igualitaria en los procesos sociales y comunitarios.
Por lo tanto, deben desarrollarse y utilizarse los recursos existentes, como los grupos de autoayuda, los lugares de encuentro abiertos, etc., así como las fuentes de ayuda espaciales, como los clubes, los mercadillos, etc.
En resumen, el grupo de trabajo definió los siguientes principios rectores:
- Hay que centrarse en los intereses y la voluntad de la gente para que todos puedan desarrollar su potencial personal.
- El objetivo es vivir el espacio social como un lugar de participación y hacerlo tangible.
- La orientación al espacio social tiene prioridad sobre la orientación al grupo destinatario.
- Los espacios sociales deben diseñarse de forma participativa para que resulten atractivos a todos los ciudadanos.
- Centrarse en la persona es un principio primordial.
- Trabajar en espacios sociales significa abrir redes y utilizar recursos del entorno social.
- La orientación del espacio social debe entenderse como un proceso conjunto de aprendizaje, innovación y desarrollo.
- Todas las personas conforman el espacio social.
- Son importantes la transparencia de los servicios y la cooperación entre ellos, así como la creación de redes de servicios.
- Los recursos dinámicos del espacio social son el motor de la participación.
- Una persona puede y debe poder utilizar muchos espacios sociales.
- Los espacios sociales también se conciben espacialmente.
- Un espacio vital no es automáticamente un espacio social.